Paste your Google Webmaster Tools verification code here
Último programa de la quinta temporada. Con el solsticio de verano llega la celebración del tristemente famoso festival de perro de Yulin, un festival que poco o nada tiene de tradicional pues se comenzó a celebrar en el año 2010 por motivos principalmente económicos. Esta no es la única festividad controvertida, en lugares como Vietnam, Nepal o Japón también hay celebraciones en donde la crueldad con los animales es la protagonista. Aunque a veces no hace falta mirar tan lejos para encontrar ejemplos
Recién aterrizado de Mongolia, nuestro compañero David nos acerca a la realidad de un país que está viviendo un cambio social, económico y natural único en el mundo, algo que puede dar al traste con una tradición nómada de siglos.
Corea del Sur es uno de los países donde más operaciones estéticas se realizan. En los últimos años el país se ha convertido en la meca de este tipo de operaciones a donde acude gente también de los países vecinos. ¿Qué hay detrás de este boom? ¿A qué se debe esa locura por la estética?
Charlamos con la experta María Jesús Vanetto sobre la filosofía del Reiki y su puesta en práctica.
Programa monográfico dedico a la filmografía del japonés Mamoru Hosoda, uno de los directores de animación más importantes del país en los últimos años.
El Kaizen es un método japonés basado en la mejora continua y aplicado especialmente al mundo del trabajo y de la industria en el país asiático. Con sus raíces hundidas en distintas filosofías orientales, analizamos este concepto y todo lo que supone para Japón.
La desconocida ciudad japonesa de Tenri tiene una peculiaridad que la hace importante para un gran número de personas. Está gobernada por una singular religión originaria de allí, pero con un gran número de adeptos en el extranjero, y que controla absolutamente todo lo que ocurre en ella.
En China, a las mujeres que rondan la treintena y aún no han contraído matrimonio ni han tenido hijos se las llama de forma despectiva como «mujeres sobrantes». Hoy conocemos la situación de estas mujeres, un fenómeno cada vez más común en China entre las jóvenes urbanas que se niegan a ceder a las presiones familiares y sociales y pugnan por una vida más independiente en donde ellas sean dueñas de sus decisiones.
En directo desde China, analizamos la trama descubierta en torno al comercio ilegal de vacunas adulteradas en el país y repasamos los aspectos más controvertidos de la nueva ley de internet que entrará en vigor en China.
Retomamos de nuevo la música de la generación India Fusión para completar la visión general que os dimos con anterioridad. En esta ocasión nos adentramos en las fusiones de la música india con el funk, la electrónica y el hip-hop.
A pesar de pertenecer a castas bien posicionadas, no son pocos los grupos dentro de varias castas que están protagonizando protestas en India para que se les incluya dentro de las castas bajas. La razón hay que buscarla en las cuotas de igualdad que se aplican a las castas bajas y que les reservan porcentajes de puestos públicos y de acceso a escuelas y universidades.
Una parte importante de lo que hoy conocemos sobre las culturas asiáticas se lo debemos a mujeres que en contra de los cánones de su época se marcharon a recorrer miles de kilómetros en soledad atravesando desiertos como el Gobi, el altiplano tibetano o la ruta de la seda. Alexandra David Neel, Alice Mildred Cable o Isabella Bird, entre muchas más, nos dejaron en sus libros relatos exhaustivos sobre lugares y formas de vida de las que poco o nada se sabía.
Una parte importante de lo que hoy conocemos sobre las culturas asiáticas se lo debemos a mujeres que en contra de los cánones de su época se marcharon a recorrer miles de kilómetros en soledad atravesando desiertos como el Gobi, el altiplano tibetano o la ruta de la seda. Alexandra David Neel, Alice Mildred Cable o Isabella Bird, entre muchas más, nos dejaron en sus libros relatos exhaustivos sobre lugares y formas de vida de las que poco o nada se sabía.
Los elefantes son uno de los animales más venerados en India, su presencia es casi una constante, ya sea físicamente o a través de pinturas, amuletos o de las figuras del dios Ganesha. Los elefantes gozan de especial protección y de festivales en su honor y aunque la mayoría viven en libertad, se calcula que entre 3.000 y 4.000 viven cautivos. Algunos de ellos viven en buenas condiciones, en lugares especialmente habilitados para ellos y con todos los cuidados, pero otros viven como esclavos, fuera de sus habitats y domesticados a través del miedo y el maltrato y usados en muchas ocasiones como juguetes turísticos
Mientras en Vietnam estaba teniendo lugar una guerra por todos conocida, en Laos se estaba llevando a cabo la llamada guerra secreta para cortar las vías de comunicación de los grupos comunistas. Durante 9 años Estados Unidos lanzó sobre Laos alrededor de 270.000 millones de bombas. Entre un 20% y un 30% de aquellas bombas siguen a día de hoy todavía sin explotar y dejan cada año un número considerable de fallecidos en el país, víctimas inocentes de un conflicto ajeno.
Tras la comprobación de que Irán está llevando a cabo las medidas necesarias que cierran su programa atómico, se ha puesto fin al bloque internacional al que estaba sometido el país. Desde ahora Irán se convierte en un país a tener en cuenta desde el punto de vista del comercio y las inversiones, algo que va a contribuir a desarrollar más el país y a un posible aperturismo en diversos aspectos en los próximos años.
Repasamos todo lo que ha dado de si el año 2015 en Asia y recordamos momentos como el terremoto de Nepal, la victoria de Aung Saan Su Kyi en Myanmar, el fin de las políticas de hijo único en China, las problemas con el medio ambiente o las crisis de refugiados y analizamos cómo está la situación actualmente en estos lugares.
Tras la cumbre del clima de París analizamos los compromisos asumidos por los países asiáticos y los retos que tiene por delante para paliar las consecuencias del cambio climático que ya son visibles en una parte importante del continente asiático: el aumento de desastres naturales, la contaminación, el deshielo de los glaciares, la escasez de agua pura…
Toda una nueva generación de jóvenes músicos indios está usando sus raíces musicales y la tradición india para fusionarla con ritmos y músicas de otros lugares como el flamenco, la rumba, el fado o el rock. El resultado es todo un movimiento musical que está abriendo las posibilidades musicales del país a sonidos muy interesantes, de alta calidad y de gran belleza.
La activista y premio nobel de la paz Aung San Suu Kyi ha conseguido la victoria en las recientes elecciones birmanas, poniendo fin a más de 50 años de gobiernos militares. Ahora ha llegado el momento de demostrar que todas las esperanzas e ilusiones volcadas en ella durante décadas pueden hacerse realidad.
Los Mentawai, los Toraja, los Dayak o los Batak son algunos de los pueblos indonesios que han conservado parte de sus tradiciones ancestrales. Nos acercamos hasta sus hogares, en las remotas islas del archipiélago del sur de Asia para conocer sus tradiciones y su vida actual.
El gobierno chino ha anunciado que pondrá fin a la política de hijo único después de 40 años en vigor. Repasamos todo lo que ha supuesto para la sociedad y analizamos el porqué del fin, así como las consecuencias y el interés real que pueden tener los ciudadanos chinos en ampliar la familia en la actualidad. Además, nuestro compañero Óscar nos cuenta desde Barcelona como ha ido el salón del manga, donde ha trabajado para la Fundación Japón.
El grupo social burakumin lleva sufriendo el rechazo del resto de la sociedad japonesa desde hace siglos, cuando sus antepasados, pertenecientes a las viejas castas bajas, se encargaban de las tareas consideradas impuras. En la actualidad todavía sufren discriminación en algunos aspectos de la sociedad.
Presentamos el libro fotográfico «El Gran Tíbet» de David Gómez Rollán. El libro se adentra en los límites del Tíbet histórico para acercar a los lectores la cultura tibetana y la realidad actual del pueblo tibetano a través de varios capítulos y fotografías.
Primer programa de la quinta temporada. Segun datos de ACNUR existen alrededor de 60 millones de refugiados en el mundo. Se trata de una situacion alarmante y sin precedentes en la historia actual. En Asia, todos sabemos la situacion de lo sirios, pero tambien los hay afganos, palestinos, birmanos o bangladesies. Hablamos de todos ellos y su situación.