Paste your Google Webmaster Tools verification code here
Desde espacios musicales muy diversos como el pop, la electrónica, el folk o el hip-hop, las nuevas generaciones de músicos palestinos se sirven de la música como espacio de resistencia y compromiso desde donde expresar el sentir de un pueblo. Pero su música también sirve como lugar para la convivencia y la paz o para la crítica social a los estratos más conservadores de su sociedad. Del mismo modo la escena musical actual de Palestina también funciona como espacio de recuperación de la memoria de un pueblo y su cultura frente a la destrucción, la barbarie y el olvido.
Hoy hablamos de Radio Begum, una emisora de radio de Kabul que está dirigida, organizada y destinada a las mujeres. Comenzó sus emisiones el 8 de marzo de 2021 y desde entonces se ha convertido en uno de los principales refugios de las mujeres afganas y una vía de escape y comunicación entre ellas ofreciendo incluso apoyo médico y psicológico. Uno de sus grandes valores es que además funciona como escuela, pues emite las lecciones escolares para que todas las niñas que tienen prohibido ir a la escuela puedan continuar su formación desde casa. Por el momento la emisora se mantiene y resiste bajo el gobierno talibán.
Yakarta, la actual capital de Indonesia está al borde del colapso: problemas de densidad de población, hundimiento de la ciudad, recursos, infraestructuras o inundaciones. Por ello se ha puesto en marcha un proyecto para construir una nueva capital en la isla de Borneo. Su nombre es Nusantara. Las obras ya están en marcha y se trata de un proyecto de ciudad casi utópica, en donde lo urbano se tratará de integrar por completo con la naturaleza originaria de la zona con bosques y junglas, ademas de ser una ciudad completamente sostenible e inteligente.
La Yellow Magic Orchestra es una de las bandas musicales fundamentales y más queridas de Japón. Formada en 1978 por Ryūichi Sakamoto, Yukihiro Takahashi y Haruomi Hosono, la banda, una de las pioneras en el uso de instrumentos y aparatos electrónicos y computacionales para la creación musicales, está considerada la precursora del technopop y el synthpop entre otros. Su música ha ejercido una enorme influencia en la música electrónica internacional que llega hasta día de hoy.
Mongolia se encuentra en estado de emergencia climática hasta el próximo día 15 de Mayo debido a uno de los dzud más graves de las últimas décadas. Este particular fenómeno climático ha dejado al 90% del país bajo la nieve durante gran parte del invierno y con temperaturas que han rondado los 40 y 50 bajo cero. Esto supone una gravísimo problema para una sociedad nómada que vive en gran medida de la naturaleza y el ganado y que ve como todo muere.
Hablamos del director de cine Hu Bo y su primera y última película «An elephant sitting still», una película de culto considerada una de las más importantes del cine chino de las últimas décadas y que muestra como nadie los entresijos de la sociedad china actual.
Nos adentramos en las grandes rutas de Asia Central y Oriente Medio para detenernos en los caravasares, unos espacios de descanso y protección que hicieron viables esas rutas y se convirtieron también en los principales lugares de intercambio cultural entre comerciantes y viajeros.
Considerada una de las obras más importantes de la literatura japonesa y de la literatura universal, el libro nos adentra en un mundo japonés de hace mil años que ha quedado detenido entre las palabras de su autora, unas palabras repletas de belleza y perspicacia a la hora de retratar lo que la rodeaba. Hablamos del libro, leemos algunos fragmentos y tratamos de conocer algo más de Sei Shonagon, una autora siempre rodeada de un halo enigmático.
Considerada una de las piratas más importantes y poderosas de la historia, Zheng Shi aúna en su vida elementos de leyenda y de historia. Convertida en la líder de la gran confederación pirata del mar de la china meridional, durante la primera década del siglo XIX fue el temor de gobiernos, armadas, comerciantes y aldeanos e impuso sus reglas y condiciones a todos aquellos que se aventuraban en sus territorios y también a los cerca de 70.000 piratas que tenía a su cargo en la confederación.
Charlamos con el ilustrador y artista Luis Mendo sobre su primera incursión en el mundo del cómic: «Tokio y yo», publicado con Norma Editorial. A través de diversas historias cortas el cómic nos adentra en varias escenas de la sociedad japonesa, así como en la vida del propio autor, quién nos guía por las calles del Tokio más diario mientras busca inspiración para sus historias.
Nos adentramos en uno de los episodios históricos más brutales del sur de Asia. El genocidio de Indonesia dejó entre 500.000 y 1.000.000 de personas asesinadas entre los años 1965 y 1967 en un episodio que aún a día de hoy sigue siendo tabú en gran parte de la sociedad. Este genocidio ha estado en el olvido durante décadas debido a que muchos de los perpretadores se han mantenido en las esferas de poder desde entonces.
Justo con el inicio de los años 90 del pasado siglo una serie de bandas formadas por jóvenes nacidos en la década de los 70 introdujeron en la escena musical surcoreana ritmos provenientes del rap y el dance. Estos ritmos venían unidos a unas enérgicas coreografías y a unas letras que mostraban el descanto de esa generación con la sociedad más tradicional, a lo que sumaban varios elementos de crítica social. En los sectores más conservadores y tradicionales de la recien estrenada democracia surcoreana estas bandas llegaron a ser incluso objeto de una censura que aún estaba en vigor. Pero aquellas bandas fueron el germen de la gran industria K-pop que conocemos a día de hoy y mediada la década de los 90 dieron origen a la conocida como primera generación de bandas K-pop. Nos adentramos en su historia.
Hace más de 400 años los Gadia Lohar, antiguos herreros y armeros del Maharana Pratap, hicieron un juramento por el que se convertían en un pueblo nómada. Reconvertidos en herreros nómadas con carros, desde aquel día abandonaron los pasillos de los palacios reales y su camino los llevó a ser a día de hoy una de las comunidades más marginadas y pobres de India. Durante estos siglos han mantenido intacto su orgullo, su honor y su esencia, pero las autoridades los miran como maleantes y supersticiosos y apenas se les brindan servicios básicos para vivir. Conocemos su historia.
A punto de empezar su nueva gira hablamos con el músico Michel Gasco sobre varios de sus proyectos llevados a cabo en países como Siria, Irán o Afganistán. Formado con grandes maestros de estos países, en muchos de sus proyectos recoge parte de la rica y amplia tradición músical de la zona trabajando con músicos locales y músicos refugiados. También charlamos sobre la situación de la música en lugares como Afganistán o Siria, así como de la gran cultura musical y cultural latente en Irán. Como regalo nos interpreta en directo un tema músical con el rubab afgano.
El yute, una fibra 100% natural y conocida desde hace siglos, podría ser el sustituo perfecto para los plásticos y para varias fibras sintéticas usadas en la industria textil y en otras industrias. Bangladesh es el principal exportador mundial de esta fibra y junto a India copan más del 90% de la producción mundial. Su cultivo y extracción se basa en procesos puramente naturales y respetuosos con el entorno llevados a cabo por las propias comunidades rurales que los plantan.
La ciudad de Norilsk, situada al norte de Siberia y al norte del círculo polar ártico, está considerada uno de los lugares habitados más fríos del planeta. Atrapada entre la oscuridad de las noches polares durante el invierno y en la luminosidad del sol de medianoche durante el verano, su vida e historia, ligadas a un antiguo gulag, se articulan en base a la gran industria minero-metalúrgica de la zona que es a la vez su bendición y su condena. Nos adentramos en la vida diaria de esta ciudad y conocemos parte de su historia.
Los mitos del invierno nos hablan de un mundo sumido en la oscuridad y en la maldad que va a ser derrotado por la llegada de la luz. Mitos ligados al solsiticio de invierno, repletos de metáforas y simbolismos varios, que son piedra angular de culturas y religiones. Así mismo el invierno con sus temperaturas heladoras y sus mantos de nieve también es un momento propicio para las leyendas de todo tipo sobre quién habita y quién atraviesa esos páramos helados. Nos acercamos a lugares como Irán, Siberia y Japón para conocer algunos de esos mitos y leyendas.
En las afueras de Kathmandú vive una comunidad de monjas budistas que se han convertido en ejemplo de empoderamiento de la mujer dentro del mundo budista, pero también en ejemplo y promotoras del empoderamiento feminista en la sociedad, así como en grandes educadoras y defensoras del cuidado del medioambiente. Se las conoce como las monjas del Kung-fu porque práctican ese arte marcial y son parte de la escuela Drukpa Kagyu, perteneciente al budismo tibetano. Conocemos su historia y la situación de desigualdad y discriminación de las monjas en el budismo tradicional.
En medio de las revueltas estudiantiles prodemocracia contra la dictadura militar, surgió en Tailandia en los años 70 una corriente musical conocida como Phleng Phuea Chiwit, termino que podríamos traducir como canciones de vida. Sus letras ponían el foco en las injusticias sociales, criticaban la corrupción política y la dictadura, cantaban a la vida diaria de la clase trabajadora, a la diversidad étnica y religiosa, o a la defensa del medio ambiente, entre otros temas. Estas bandas aunaron la tradición cantautoril y el folk tailandés con el rock y el folk de otros lugares. Muchos de los grupos siguen hoy en activo convertidos en grandes referentes de la cultura tailandesa. Nos adentramos en su historia y en su música.
Hablamos con Álvaro Trigo, profesor de estudios coreanos en la Universidad de Salamanca y traductor literario, sobre el auge de la literatura coreana. En los últimos años se ven cada vez más obras de autores y autoras surcoreanas en las librerías españolas. Charlamos sobre ese boom, así como de autores y autoras, géneros, temáticas y también de la labor de quién, como nuestro entrevistado, traduce estas obras desde el coreano al español.
En los últimos años Mongolia ha conseguido alcanzar unas tasas de escolarización infantil especialmente altas y similares a las de cualquier país occidental gracias a diversas iniciativas e inversión. Aún así siguen enfrentando retos importantes para que los niños de zonas nómadas más remotas o distritos marginales puedan acceder a espacios educativos con garantias, así como para mantener bajas las tasas de abandono en educación secundaria y preuniversitaria.
El Diwali es una de las grandes festividades de India y tiene lugar esta semana. Conocido como el festival de las luces, celebra la victoria de la luz sobre la oscuridad y se trata de una fecha que celebran a la vez hinduistas, jainistas, sijistas y budistas. Cada religión da un significado a esta celebración. Se trata de significados que hay que buscar en la historia, las leyendas y las mitologías propias de cada una de ellas. Esta festividad está considerada además como el año nuevo indio y se llevan a cabo toda una serie de rituales que dan sentido a cada día del festival. Repasamos cómo se celebra y las diferentes leyendas que la originan.
Primer programa de la decimotercera temporada. Nos asomamos al mundo la literatura fantástica tradicional de China. Un mundo habitado por fantasmas, espíritus de toda condición, animales que se transforman, monstruos, seres mitológicos y sucesos extraordinarios. En este programa os compartimos algunos relatos y hacemos un repaso a varios de los autores y libros más importantes sobre este tipo de literatura en China.